DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES EN COLOMBIA:

Avances y desafíos en la actualidad

En Colombia, los derechos laborales de las mujeres han avanzado en las últimas décadas gracias a la legislación y a la lucha de distintos movimientos feministas y sindicales. Sin embargo, aún persisten brechas significativas que afectan su acceso a un empleo digno con condiciones justas y equitativas.

Por otro lado, han existido en los últimos años avances en la legislación. El marco normativo colombiano reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. La Constitución de 1991 establece la protección especial a la mujer trabajadora y la prohibición de cualquier forma de discriminación. Además, normas como la Ley 1257 de 2008 buscan erradicar la violencia contra la mujer, incluyendo la violencia en el trabajo.

¿Sabías que, hace 105 años gracias a la huelga de María Betsabé Espinal las mujeres tuvieron un aumento de salario del 40% y obtuvieron mejores condiciones laborales?

María Betsabé fue una hilandera colombiana y una de las líderes sindicales que dirigieron la primera huelga de obreras del día 12 de febrero al 4 de marzo de 1920 en la Fábrica de Tejidos de Bello (Antioquia), aunque esta no fue la primera huelga colombiana, es considerada la primera vez que las mujeres se organizaron para reclamar sus derechos laborales.

Pero, ¿Sabes que más han logrado las mujeres en Colombia?

Otro avance importante es la Ley 1822 de 2017, que amplió la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas y la Ley 2114 de 2021, que estableció la licencia parental compartida, permitiendo una distribución más equitativa de las responsabilidades del cuidado de los infantes.

Grupo Consultor - 8

“A veces tenemos el problema de que nos damos por vencidas porque todo el mundo dice: 'ahora no, más tarde', como si lo de nosotras tuviera que esperar todo el tiempo”.


Diana Trujillo, científica caleña y líder en la NASA

Sin embargo, a pesar de estos avances, las mujeres en Colombia siguen enfrentando múltiples barreras en el mundo laboral:

  1. Brecha salarial: Según datos del DANE, las mujeres ganan en promedio un 12% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Esto refleja desigualdades estructurales y la persistencia de estereotipos de género.

 

  1. Segregación ocupacional: Muchas mujeres siguen concentradas en sectores con menores ingresos y mayor informalidad, como el trabajo doméstico, la educación y el comercio. Además, ocupan menos puestos de liderazgo en comparación con los hombres.

 

  1. Desigualdad en el acceso al empleo: La tasa de desempleo femenino es más alta que la de los hombres y las madres suelen enfrentar mayores dificultades para reintegrarse en el mercado laboral.

 

  1. Carga del trabajo no remunerado: Las mujeres asumen la mayor parte de las labores domésticas y de cuidado, lo que limita sus oportunidades de desarrollo profesional y personal.

 

  1. Acoso y violencia laboral: A pesar de la existencia de leyes, muchas mujeres siguen siendo víctimas de acoso en el trabajo, lo que afecta su estabilidad y bienestar. La ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso laboral ha sido un paso importante, pero aún falta mayor implementación y vigilancia.
Grupo Consultor - 1

¿Como se puede garantizar la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres en Colombia?

  • En términos generales, se puede empezar fortaleciendo la inspección laboral para garantizar el cumplimiento de las leyes de igualdad salarial y no discriminación.
  • Implementar políticas públicas que fomenten la conciliación entre la vida laboral y familiar, como incentivos para la corresponsabilidad en el cuidado.
  • Promover la educación y formación en áreas estratégicas donde las mujeres están subrepresentadas, como la tecnología y la ciencia.
  • Sensibilizar a empleadores y trabajadores sobre la importancia de la equidad de género en el trabajo.

“No quiero que las mujeres sean iguales a los hombres, quiero que sean libres”. - María Cano, líder sindicalista y feminista

Celebramos los logros históricos y actuales que se han obtenido en beneficio de las mujeres del país. Es importante destacar que, como mujer y abogada, es un orgullo que en GRUPO CONSULTOR ANDINO aproximadamente el 70% de los colaboradores es de género femenino. Y en los cargos de directivos y coordinadores tenemos el 76% de los colaboradores de género femenino, lo que sin duda alguna nos llena de motivación y orgullo ya que se evidencia la gran labor obtenida gracias al trabajo y el esfuerzo constante que representa a las mujeres colombianas.

Recuerda que si necesitas asesoría en derecho laboral, ya sea para garantizar condiciones justas en tu empleo, enfrentar situaciones de discriminación o conocer mejor tus derechos, nuestro equipo de expertos está aquí para ayudarte.
Grupo Consultor - abogada 2 1
Contáctanos y trabajemos juntos por un entorno laboral más justo y equitativo para todos y todas.
No Comments

Post A Comment